El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

INFORME: RESPONSABILIDAD EXTRATERRITORIAL DE LOS ESTADOS , El expolio de recursos en Africa subsahariana

El informe "Responsabilidad Extraterritorial de los Estados. El Expolio de Recursos en África Subsahariana" tiene el proósito de analizar las amenazas que están poniendo en riesgo la Soberanía Alimentaria en África Subsahariana y formular propuestas para revertir la situación.

El informe revela cómo las empresas europeas y españolas están arrebatando los recursos naturales a las comunidades campesinas y pescadoras africanas con los que producen los alimentos que comen. Estas prácticas son generalmente promovidas por los gobiernos europeos - y el Estado Español- que incentvan la implementación en África de un modelo productivo orientado a la exportación, un modelo que arrebata los recursos a las personas que viven de ellos, que está contribuyendo al cambio climático  arojando a miles de personas a la pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CASTELLANO. Responsabilidad Extraterritorial de los Estados. El Expolio de Recursos en África Subsahariana




 

FRANCÉS. Résponsabilité extraterritoriale des Etats. Le pillage des Ressources en Afrique sub-saharienne

 


 

INGLÉS. Extraterritorial state responsibility. The plundering of resources in sub-Saharan Africa

 

 

 
Carmelo y el Mar

Como cada atardecer, la chiquillería del pueblo se reúne bajo el baobab para escuchar las palabras de papa Lawali. -"Cuando era joven, salíamos a pescar con la única protección de nuestras piraguas. Nos lanzábamos al mar, que en aquel tiempo contaba con tantos peces como hierba tiene la sabana"-.

Este es el inicio de "Carmelo y el Mar", un cuento dirigidos a niños y niñas de 8 a 12 años cuyo fin es comprender cuál es la problemática que amenaza al pueblo de Senegal hoy como consecuencia de la sobre pesca que se está produciendo debido al uso a gran escala de técnicas como la pesca de arrastre. Este cuento es una herramienta más que les permitirá crear una consciéncia crítica sobre hábitos de consumo a partir de una experiencia intercultural.

Este cuento y la campaña PAREN, AQUÍ VIVE GENTE pretenden dar un mensaje a toda la población: el expolio de recursos que se está dando actualment en África, nos toca y nos compromete. Tenemos mucho que decir, como parte de la ciudadanía del Estado español, para exigir que no se atente más contra la Soberanía Alimentaria de los y las africanas.

>> Descargar la publicación

 

 
Los impactos del agronegocio en África

Pulsa sobre la imagen para descargar el archivo

La Administración pública tiene el deber de regular adecuadamente las actividades de las transnacionales y proteger el derecho a la alimentación de las poblaciones donde operan, de otra manera son corresponsables directa o indirectamente de la destrucción de los modos de vida locales y del medio ambiente de otras regiones. Las transnacionales a menudo interactúan con el poder político para, en demasiadas ocasiones, generar pobreza y destrucción ambiental.

 

Este informe y la campaña PAREN, AQUÍ VIVE GENTE se centran en un ámbito primordial: la producción de alimentos por parte de la población local para los mercados locales se ve amenazada y, en ocasiones, destruida por parte del agronegocio  transnacional. Para evitarlo es imprescindible, entre otras cosas, una regulación extraterritorial pública de estos actores económicos.
>> Descargar la publicación

 

 


C/ Floridablanca, 66-72, Barcelona (08015)
T. 93 423 70 31 |  F. 93 423 18 95
E. [email protected]