Madrid, 25 de mayo de 2012.- El pasado día 8 de mayo, desde VSF hicimos llegar al ministro de Asuntos Exteriores una solicitud de reunión para entregarle las más de 3.000 firmas de todas las ciudadanas y ciudadanos que nos han apoyado durante este año. Tras comprobar que no existía una intención clara para confirmar la reunión, nosotras hemos decidido ir de todos modos. Hoy, coincidiendo con el Día de África, voluntarias de VSF, con la colaboración de la Asociación La Xixa Teatre, hemos llevado a cabo una acción reivindicativa para simbolizar la entrega de firmas que no hemos podido entregar personalmente el ministro.
En VSF llevamos un año recorriendo las ciudades del estado español con la campaña Paren, aquí vive gente.
Una exposición itinerante, que representaba un supermercado, ha estado viajando por Madrid, Zaragoza, Málaga, Castilla La Mancha, Valencia, Baleares, Barcelona y Bilbao. Centenares de personas nos han ofrecido su mano para luchar contra el expolio de recursos en África Subsahariana.
"el viernes 25 de mayo haremos entrega al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de las más de 3.000 firmas recogidas para poner freno a la destrucción de la Soberanía Alimentaria".
El pasado mes de abril tuvimos el placer de tener entre nosotras dos activistas ugandesas por el derecho a la alimentación. Janet Mary Oliso, líder de la red de organizaciones de campesinos y campesinas de base TECLANET y Peter Baleke, testimonio del desplazamiento por parte de la empresa transnacional Neuman Kaffee Gruppe, coincidiendo con la celebración de la semana de la Lucha Campesina, participaron en distintas actividades de denuncia y sensibilización en tres de las comunidades autónomas en las que VSF tiene delegación: Andalucía, Cataluña y Madrid. Además, fueron invitadas por numerosos medios de comunicación los cuales mostraron un gran interés en denunciar la grave situación que hoy amenaza a África Subsahariana como consecuencia del acaparamiento de tierras y otros recursos naturales.
El país se hace eco de la llegada de los ugandeses y publica el siguiente artículo:
• VSF solicita una reunión al Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación para entregarle las firmas de la campaña “Paren, aquí vive gente” en las que se le exige que proteja a las personas, no a las transnacionales.
• VSF pide al gobierno que asuma su responsabilidad estableciendo mecanismos de control sobre las actividades de las empresas que, con sede en el estado español, actúan fuera de nuestro territorio y ponen en peligro en Derecho a la Alimentación de las personas
Arriba a Barcelona la campanya de mobilització "Parin, aquí hi viu gent". Del 12 al 18 d'abril, ens trobareu a la Plaça Bonet i Muixí situada al barri de Sants de Barcelona. L'expoició estarà oberta al públic des de les 12:00 fins a les 20:00h i es realizaran visites guiades i tallers. A més, durant tota la setmana, s'organitzaran activitats a Barcelona en relació a l'impacte que avui està tenint l'acaparament de recursos a l'Àfrica Subsahariana.
CASTELLANO:
Llega a Barcelona la campaña de movilización "Paren, aquí vive gente". Del 12 al 18 de abril, nos encontraréis en la Plaza Bonet i Muixí situada en el barrio de Sants de Barcelona. La exposición estará abierta al público des de las 12:00 hasta las 20:00h y se realizarán visitas guiadas y talleres. Además, durante toda la semana, se van a organizar actividades en Barcelona en relación al impacto que hoy está teniendo el acaparamiento de recursos en África Subsahariana.
Vayamos donde vayamos, vemos síntomas de patriarcado entre las personas que formamos parte de cualquier sociedad. Este patriarcado, ha servido a lo largo de la historia para mantener unas relaciones de poder, segmentando la "fuerza de trabajo" y distribuyendo las tareas entre distintos grupos de población en función del valor que se le ha asignado en la sociedad. Como resultado: a la mujer, y sobre todo, a la mujer africana, campesina e indígena, le ha tocado la peor parte del pastel.
Este Febrero la campaña "Paren, aquí vive gente" llega a Valencia. Desde el día 17 hasta el día 23 si paseáis por la Estación del Norte de Valencia vais a ver un montón de cajas, algunos carros y bolsas de la compra que forman parte de una exposición interactiva que muestra de un modo bien original la amenaza que hoy se engulle a África: la expoliación de recursos naturales por parte de grandes empresas transnacionales que no respetan el derecho a la alimentación de las personas de este continente.
¡Consulta la agenda de actividades que vamos a realizar en Valencia!
El Sahel es una región africana situada justo debajo del desierto del Sáhara y con una extensión aproximada de 4 millones de km2. Incluye el Sur de Mauritania, Senegal, Malí, Argelia, norte de Guinea y Burkina Faso, Níger, norte de Nigeria y Camerún así como Chad, Sudán y Eritrea. Cada vez es más conocido el hecho de que grandes cantidades de tierras son acaparadas por parte de empresas o gobiernos extranjeros en África. En la publicación de Veterinarios sin Fronteras sobre Los impactos del agronegocio en África se pueden encontrar datos sobre el acaparamiento de recursos en algunos de los países situados en el Sahel. Por ejemplo, una empresa franco-camerunesa tiene arrendadas 58.000 hectáreas por más de 60 años para la producción de aceite de palma (producto ampliamente utilizado para la producción de biodiesel).
La próxima semana llegamos a las Islas Baleares. Concretamente, podreis visitarnos en la estación de trenes Intermodal de Palma de Mallorca situado en la Plaza España del día 25 al 31 de enero. Durante esta semana, nuestro equipo ofrecerá visitas guiadas a todas las personas que quieran conocer la campaña "Paren, aquí vive gente".
En Baleares, como en muchos paises de África como es el caso de Senegal, también vivimos el grave impacto ambiental que generan técnicas pesqueras como la pesca de arrastre, es por ello que debemos exigir conjuntamente que se priorice el bienestar humano y medioambiental antes que los beneficios de unos pocos. La campaña viaja a las Islas Baleares para movilizar a su población y conseguir su apoyo en la campaña "Paren, aquí vive gente" para que nuestras empresas dejen de vulnerar el derecho a la alimentación.
La campaña "Paren, aquí vive gente" ya ha viajado a distintas ciudades. Tras la inauguración en Madrid, el mes de julio de este año, ya hemos estado en Andalucía, Aragón y Castilla la Mancha. Pero no nos paramos aquí, durante el año que viene vamos a seguir viajando junto a nuestras delegaciones y la próxima parada será Euskadi!
Aunque la delegación de Euskadi ya ha llevado a cabo algunas actividades para dar a conocer el impacto del agronegocio en África, del 10 al 14 de enero vamos a hacer la inauguración de la campaña en Bilbao así como varias actividades de sensibilización y de movilización para todos los públicos.
¡Consulta la agenda de actividades que vamos a realizar en Bilbao!
VSF exige al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la creación de una legislación que regule las actividades del sector privado español fuera más allá de nuestras fronteras